| Jose  Manuel Félix Magdalena es un  artista atípico, sin antecedentes artísticos familiares ni en su entorno,  polifacético, autodidacta y riguroso en sus planteamientos estéticos.    
                      BRAÑANOVELES  DESDE LA ESCUELA
                        (Dibujo a pluma y  lápiz de color, 105x 65 cm.)  Nació el 14 de octubre de 1941 en  Brañanoveles, empinada aldea de Mieres en Asturias, allí en su escuela aprendió  con  poco más de tres años a casar las  letras que le había enseñado su madre y a leer después. Con seis años la familia cambia  de domicilio a la Mariana, enclave minero cercano a la ciudad, para instalarse  en una vivienda de la empresa en la que trabaja su padre gran profesional  muy  apreciado.    Durante unos quince años residieron allí conviviendo con un  vecindario ejemplar y con los trabajadores que laboraban en minas e  instalaciones bajo muy duras condiciones. En este tiempo absolutamente  fundamental en su vida cimentó una sólida formación; primaria en el grupo  escolar Aniceto Sela, bachillerato en la Academia Lastra y formación  profesional en la Escuela de Aprendices de la Fábrica de Mieres de donde salió  con oficio y colocación.    
   Fue buen estudiante y bastante diferente en su manera  de entender los juegos infantiles.  Sus  ocupaciones lúdicas consistían mayoritariamente en imitar los trabajos de los  mayores haciendo pequeñas minas, levantando casitas, construyendo juguetes y  artilugios, etc. con lo que no sólo se entretenía él sino que daba ocupación a  sus amigos.                           Coincidiendo con los últimos  estudios de formación profesional y primeros años  de trabajo hace la carrera de Ingeniero Técnico (facultativo de minas y fábricas) que finaliza en 1963. Inicia a partir   de entonces su “currículum“ profesional  como técnico de minas escalando progresivamente   puestos hasta alcanzar niveles directivos en la empresa.  
 | En 1964 se casa con M. Josefa del  Carmen quien le apoyará siempre  de la  manera más absoluta, tienen dos hijos casados y cinco nietos.   Con una posición económica y  familiar estable comenzó en paralelo y en armonía con  su vida laboral a desarrollar seriamente sus  aficiones artísticas innatas, hasta entonces prácticamente latentes o  marginales; al mismo tiempo hace otros estudios y se licencia en Historia del Arte en  la Universidad de Oviedo.   En 1975 la familia traslada su residencia a Oviedo  donde establece su taller de escultura.En 1993 por efecto de los planes  de reconversión minera finaliza su trayectoria profesional en la empresa.
                             En estos años realizó la mayor  parte de su obra artística, primero como pintor  alcanzando tercer y primer  premio provincial de pintura en los años 1967 y 1968 en los certámenes convocados  por la organización sindical.   Fue su  especialidad  sobre todo la pintura de  género y el retrato. Conoció después los entresijos y técnicas de la escultura  y viendo que se encontraba ante  una manifestación artística  cuya práctica resultaba más acorde con sus  habilidades se dedicó  casi por entero a ella  aunque tampoco en este tiempo se olvidó de preparar un libro: “Siguiendo las  Estrellas” que es una publicación de mucho empeño, de gran formato y muy  cuidada edición en la que se hace un ”peregrinaje” artístico a través de más de  140 dibujos y correspondientes comentarios que retratan monumentos y paisajes  situados sobre las vías del histórico y a la vez mítico Camino de Santiago.   Conservando la afición a la  construcción  que le acompaña desde niño  y una vez liberado del trabajo de empresa, de acuerdo con su mujer  decidió levantar  y lo hizo con sus propias manos una hermosa y  confortable casa–estudio donde pasan largas temporadas y “apartado del mundanal  ruido” sigue trabajando sobre el papel, la madera, el barro o la piedra.   Es observador y ha viajado con su  familia  por toda Europa para conocer  ciudades, gentes y obras de arte, es  amante de la música sinfónica y coral, posee  una buena biblioteca y es devoto del arte griego antiguo que conoce bien al  natural, sea en la propia Grecia, el museo Británico, el Pergamón de Berlín o  la Gliptoteca de Munich. | 
   Reconoce y no le importa que sus preferencias  estéticas y consecuentemente sus obras vayan a contrapelo de los gustos  triunfantes en los tiempos que corren, aunque en absoluto desdeña cuanto de  valioso encuentra en el arte actual.                             En muy pocas ocasiones ha  expuesto obras no públicas y solamente de manera individual a raíz de la  publicación de su libro se montó, patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo,  una gran exposición  en el Real Instituto  de Estudios Asturianos con los dibujos originales que se reproducen en el  mismo.   De vida retirada y familiar ha  sido definido en una publicación  como “hombre tímido y orgulloso, humilde y  apasionado que en un ambiente poco propicio para desarrollar inquietudes  artísticas ha desarrollado su talento natural a través del estudio, el trabajo  y la observación, que aprende de todos y a nadie se parece”.   De él dijo D. Carlos Cid Priego catedrático y profesor emérito de Arte de la Universidad de Oviedo:   “Es hombre nada corriente. Su trabajo como profesional de una gran  empresa industrial nada tiene que ver con las artes a las que se entrega con  entusiasmo en el tiempo libre. Alcancé la satisfacción de tenerle como discípulo en la Universidad  de Oviedo, donde se licenció en la especialidad de Historia del Arte. No se  limita a las teorías, es artista activo que realiza espléndidas esculturas, y  de su maestría para el dibujo tiene el lector buena prueba en sus manos”   En un periódico y a propósito de  la inauguración de una obra suya titulan el artículo que le dedican  como  “el escultor que se modeló a si mismo”. |